Reglas de signos de puntuación.
- dulceieme
- 27 nov 2015
- 2 Min. de lectura

Los signos de puntuación son signos gráficos que hacemos aparecer en los escritos para marcar las pausas necesarias que le den el sentido y el significado adecuado.
COMA ( , ): Indica una breve pausa en la lectura.
PUNTO Y COMA ( ; ): Indica una interrupción más larga que la de la coma.
PUNTO ( . ): Separa oraciones autónomas. Después de éste siempre se escribirá la inicial de la palabra siguiente con mayúsculas.
DOS PUNTOS ( : ): Se emplea antes de comenzar una enumeración, antes de una cita textual, en los diálogos, después detrás de los verbos dijo, preguntó, contestó y sus sinónimos. También se usa en los saludos de las cartas, después de las palabras expone, suplica, declara, etc., de los escritos oficiales.
PUNTOS SUSPENSIVOS ( ... ): Se emplea cuando dejamos el sentido de la frase en suspenso, sin terminar, con la finalidad de expresar matices de duda, temor, ironía.
SIGNOS DE INTERROGACIÓN ( ¿? ): Se utilizan en las oraciones interrogativas directas. Señalan la entonación interrogativa del hablante.
SIGNOS DE ADMIRACIÓN ( ¡! ): Se utilizan para señalar el carácter exclamativo de la oración.
PARÉNTESIS ( "()" ): Se emplea para encerrar oraciones o frases aclaratorias que estén desligadas del sentido de la oración en la que se insertan.
RAYA O GUIÓN ( - ): Se emplea para señalar cada una de las intervenciones de los personajes en un diálogo o para limitar las aclaraciones que el narrador inserta en el diálogo.
USO DE COMILLAS ( "" ): Se emplean al principio y al final de las frases que reproducen textualmente lo que ha dicho un personaje. Cuando queremos resaltar alguna palabra o usamos una palabra que no pertenece a la lengua española.
Comentarios