Signos de exclamación
- dulceieme
- 14 abr 2016
- 3 Min. de lectura
Los signos de exclamación son signos ortográficos dobles (¡!) utilizados para expresar enunciados cargados de afectos, sentimientos. Exclamar significa, en la definición de la RAE, “emitir palabras con fuerza o vehemencia para expresar la viveza de un afecto” Estos signos se encargan de dar una forma gráfica a esta particular forma de expresar las vocablos. Ejemplos: !Qué gusto que hayas llegado para el cumpleaños! ¡Me encanta tu actitud! ¡Ay! ¡Gracias por todo! Pronunciación de las oraciones exclamativas Al igual que las oraciones con signos de interrogación, los enunciados exclamativos requieren una pronunciación distinta que la diferencien de un enunciado común. Es decir, también debe pronunciarse con una curva melódica que tenga el efecto de transmitir al oyente que, efectivamente, quien pronuncia estas oraciones le está dando cierta emotividad y realce. Reglas básicas para el uso de los signos de exclamación - Son signos dobles. Es decir, existe un signo de apertura y otro de cierre.
Locuciones
Clases de locuciones
Emociones
Definicion
Acentuación
El primero, lleva el punto supraescrito (¡) y el segundo, suscrito (!). - Se escriben pegados a la primera y a la última letra de la expresión que enmarcan - Debe dejarse un espacio entre las palabras que le preceden o lo siguen, a no ser que, si lo que sigue es otro signo de puntuación. En ese caso, no se deja espacio Ejemplo: !Por fin tendré vacaciones! Aprovecharé para ir de vacaciones - No necesariamente deben colocarse al inicio del enunciado Ejemplo: Diana llegó hoy. ¡Estoy tan contento! Uso de los signos de exclamación cuando la pregunta no coincide con el inicio del enunciado Vocativos: El vocativo puede quedar fuera de la expresión exclamativa Ejemplo: Andrés, ¡cuanto me alegro que hayas venido! Luego de adverbios y locuciones adverbiales: Es costumbre escribir entre signos de exclamacion o interrogación luego de adverbios comosinceramente, francamente, o de locuciones adverviales como con la mano en el corazón Ejemplo: Con la mano en el corazón, ¡gracias por todo! Luego de oraciones dependientes (prótasis condicionales y concesivas) Ejemplos: Si llegara a aprobar, ¡que fiesta organizariamos! Ausencia de los signos de exclamación en oraciones exclamativas directas La regla es que las oraciones que tienen carácter exclamativo deben escribirse entre los signos de exclamación. Estos enunciados, en su forma más simple, constituyen interjecciones o grupos interjectivos, onomatopeyas, vocativos, o grupos sintáctico Ejemplos: !Ay! (interjección) ¡muu! (onomatopeya) ¡Cuánto me alegro por ti! (grupo sintáctico) Expresiones inequívocamente exclamativas Es posible que una oración no deje lugar acerca de su connotación exclamativa. En esos casos, se puede prescindir del uso de los signos exclamativos Ejemplos: Ah, caramba, todo salió mal Uso combinado de los signos de exclamación y de interrogación Ocurre cuando un mismo enunciado puede tener el carácter de exclamativo e interrogativo a la vez En estos casos, es posible abrir con el signo de exclamación y cerrar con el interrogación, o viceversa. Ejemplos:¿¡Qué estás diciendo!? / !¿Qué estás diciendo?! Usos de dos o más signos de exclamación Este uso representa una excepción debido a que su empleo generalmente está relacionado a obras literarias para resaltar aún más la carga emotiva de la expresión Ejemplo: !!Eres un estúpido!! Concurrencia con otros signos Los signos de exclamación coincidir con otros signos de puntuación, a excepción del punto. Pueden darse los siguientes casos de concurrencia: - Si el signo exclamativo finaliza el enunciado, no se escribe el punto de cierre (regal básica) - Antes o después de los signos exclamativos es posible escribir otros signos ortograficos como la coma, los dos puntos, el punto y coma, sin dejar espacio entre ellos. Ejemplos: !Por fin aprobé!, ahora podré ir a festejar - Si se combinan con otros signos dobles, como los paréntesis, las comillas, etc. puede darse dos casos: Si, por ejemplo, la expresión en paréntesis es exclamativa, los signos se colocan dentro del mismo Ejemplo: Alberto prometió (!por fin!) que llegaría esa misma noche - Si el tono exclamativo de la expresión representa una unidad mayor que la contenida en el paréntesis o comillas, los signos de exclamación se escriben fuera del mismo. Ejemplo: !Está muy enojado con nosotros (y con justa razón)!
Comments